SEVEN SAMURAI - AKIRA KUROSAWA 1954



(EN CASTELLANO DEBAJO) 


I recently saw "Seven Samurai" (1954) on DVD. I'm ashamed to say that I had never seen it before, even though I had read a lot about that movie and how it had "inspired" Hollywood's "The Magnificent Seven". 

Well, in my case, I missed "The Magnificent Seven" (1960) as a child & saw it as an adult. I must say that it made a very poor impression on me. It was a rather childish film, even for a western (where goodness always prevails). Yes, the casting was very promising with a bunch of young actors (Mc Queen, Coburn, Bronson...), who made it big in the film world later in their careers. But, all in all, I think those young actors performed much better in "The Great Escape" (1963), by the same director, John Sturges, which, after all, I think it can be considered an adult film (unlike "The Magnificent Seven"). 



What had always restrained me from seeing "The Seven Samurai" was its running time (207 minutes long). But, after seeing it, I must say it's the kind of movie where everything fits. So that I can't see how you could edit it to make a shorter version. 

The main difference with its Hollywood remake (or new version, call it what you may like) is that, in the case of "Seven Samurai" (1954), you're under the impression you're watching an adult's movie, not a childish one, like its Hollywood's counterpart. 


Yes, it can be argued that the starting point of both movies is very similar, (some terrified villagers hire some mercenaries to oppose some bandits who threaten to pillage their village). 




What follows next in "Seven Samurai" is how the individual stories of those villagers intertwine with those of the soldiers for hire, the Samurai. Some villagers are not happy with the idea of hiring them because they worry for their daughters, the harvest and the cost of keeping the Samurai or because they are afraid of their presence due to previous memories. On the other hand, the Samurai -soldiers of fortune- grudgingly accept the villagers' offer because they can´t find anything else. Seen nowadays, not all those stories seem all that interesting, but they help to weave the plot of the film with more than your usual adventure movie. By this, I mean, that usually an adventure movie focuses just in the action: the introduction of the characters, the planning of the mission and the carrying out of that mission -where most of the action takes place-.  Instead, "Seven Samurai" is not focused just in our heroes and their mission, but also in showing us the civilians' reactions to their imposing presence. And all the characters, the civilians and the samurai, are treated as adults, avoiding silly Manicheisms, like in its Hollywood's counterpart.


It can be argued that "Seven Samurai" (1964) was a morale booster. In 1952 the Allied Occupation had ended, Japan was again an independent country and the underlying message of this movie was that the villagers -that is, Japanese people- could face on their own very difficult problems, only if they stuck together. As for the samurai - the army-, they were a lesser evil because, even though they were needed, the villagers never surrendered their personal freedom to them. In the movie, the samurai taught the villagers how to fight, so that it is not just the samurai on their own who face the bandits, unlike in its Hollywood's counterpart, where the mercenaries -the gunmen- face the bandits on their own. And unlike "The Magnificent Seven", where the gunmen, at the end, act not just for money, but for the righteousness of the villagers' cause -that is, for moral reasons-, the samurai work as professionals. 



Anyway, the movie works its progression towards the final showdown and here is where I found some mistakes: instead of sorting out everything in one single battle, there are three of them and in each of them, the samurai, helped by the villagers, successfully use the same tactics.  As I don't believe there are two battles alike, I think the bandits would have changed their tactics, instead of making the same mistakes for three times...

The ending of the movie clearly reminds you of "Shane" (1953) and precedes "The Searchers" (1956): after the threat to society has been removed (the bandits to the villagers) and social older restored -shown in the movie when all the villagers sing happily at the rice fields-, the samurai  -or gunmen, in a western movie- are no longer needed; they don't belong to a normal society and they are expected to leave the village. There's one exception with the young samurai who fell for a peasant girl: the movie doesn't tell us whether this young samurai shall remain in the village (married, of course) or he will leave with his companions, as Ladd did in "Shane" or Wayne will do in "The Searchers"...



Hace poco he visto "Los Siete Samuráis" (1954) en DVD. Confieso que no la había visto antes, aunque había leído mucho acerca de esta “peli” y de cómo había servido de “inspiración” para “Los Siete Magníficos” de Hollywood. 

Bueno, en mi caso, me perdí de pequeño “Los Siete Magníficos“(1960) y la vi de adulto. En mi caso, me causó muy mala impresión. Me pareció una película bastante infantil, incluso para lo que era un western (donde el bien siempre triunfa). Sí, tenía un reparto muy prometedor con un elenco de jóvenes actores (Mc Queen, Coburn, Bronson...), que se convirtieron en estrellas más adelante. Pero, en conjunto, creo que estos jóvenes actores estaban mucho mejor en "La gran evasión" (1963), dirigida por el mismo director, John Sturges, que considero puede ser considerada una “peli” de adultos ( a diferencia de “Los Siete Magníficos”). 



Lo que siempre me refrenó de ver "Los Siete Samuráis" fue su largo metraje (dura 207 minutos). Pero, después de verla, creo que es el tipo de película donde todo encaja. Por lo que no sé como se podría haber reducido su metraje.   

La principal diferencia con su remake de Hollywood (o nueva versión, llámenlo como quieran) radica, en el caso de "Los Siete Samuráis" (1954), que uno está bajo la impresión de estar contemplando una “peli” de adultos, no una infantil como su alternativa hollywoodiense. 

Desde luego, se puede argumentar que el punto de partida en ambas “pelis” es muy parecido (unos campesinos contratan un grupo de mercenarios para que se enfrenten a unos bandidos que amenazan con saquear su pueblo). 

Lo que sigue a continuación en “Los Siete Samuráis" es como las historias individuales de estos campesinos se mezclan con las de estos soldados de fortuna, los Samuráis. Sucede que algunos campesinos no están muy contentos con la idea de contratarlos porque temen por sus hijas, la cosecha y el coste de mantenerlos en el pueblo o bien porque temen su presencia debido a recuerdos del pasado. Por otro lado, los Samuráis -soldados de fortuna- aceptan a regañadientes la oferta de los campesinos porque no encuentran otra cosa. Vista desde una perspectiva actual, no todas esas historias están a la misma altura, pero sirven para enriquecer la trama de la película con algo más de lo que te ofrece una película de aventuras. Es decir, mientras que una “peli” de aventuras normalmente se centra en la acción: la presentación de los personajes, la planificación de la misión y la ejecución de la misma -donde la mayor parte de la acción tiene lugar-; en cambio, “Los Siete Samuráis" no solo se centra en nuestros héroes y su misión, sino también las distintas reacciones de los civiles ante su imponente presencia. Por último, todos los personajes -los civiles y los Samuráis- son tratados como adultos, evitando caer en simples maniqueísmos, como ocurre con la versión de Hollywood.

Se puede discutir si “Los Siete Samuráis" (1954) era una inyección de moral.  En el año 1952 la Ocupación Aliada terminó, Japón era de nuevo un país independiente y el mensaje subyacente de esta película es que los campesinos -esto es, los japoneses- podían enfrentarse ellos solos a cualquier dificultad, solo si permanecían unidos. En cuanto a los samuráis -el ejército- eran un mal menor, incluso aunque fueran necesarios, porque los campesinos nunca sacrificaban su libertad personal a los samuráis. En efecto, en la “peli”, los samuráis enseñaban a los campesinos a luchar, porque no eran únicamente los samuráis quienes se enfrentaban a los bandidos, a diferencia de la versión de Hollywood, donde los mercenarios -los pistoleros- se enfrentan ellos solos a los bandidos. Por último, a diferencia de “Los Siete Magníficos”, donde los bandidos, al final, se emplean no solo por dinero, sino por la bondad de la causa de los campesinos -es decir, por razones morales-, los samuráis trabajan solo como profesionales. 

La película sigue su progresión hacia el enfrentamiento final con los bandidos y aquí es donde le veo algunos errores: en lugar de “resolverlo” todo en una sola batalla, hay tres enfrentamientos y, en cada uno, los samuráis, ayudados por los campesinos, empelan con éxito la misma táctica. Como no creo que hayan dos batallas iguales, me imagino que los bandidos habrían cambiado de táctica, en vez de cometer los mismos errores hasta tres veces…

El final de la película claramente me recuerda a "Shane" (1953) y se anticipa a "The Searchers" (“Centauros del desierto”, 1956): después que se haya erradicado la amenaza a la sociedad (de  los bandidos a los campesinos) y se haya reestablecido  el orden social -lo que se muestra en la “peli” cuando todos los campesinos cantan felices mientras trabajan en los campos de arroz-, los samuráis -o pistoleros, si se tratara de un western- ya no hacen falta; no pertenecen o no forman parte de una sociedad normal y solo les queda marcharse del pueblo. Hay una excepción en el caso del joven samurái que se enamora de una joven campesina: la película no nos cuenta si este joven samurái se quedara en el pueblo (casado, desde luego) o si se largará con sus compañeros, como terminaba haciendo Ladd en "Shane" o haría Wayne en "The Searchers" (“Centauros del desierto”) ...



En Barcelona, a 9 de Mayo del 2024



Comentarios

  1. ¡Un gran artículo Darryl! Kurosawa puede sentirse satisfecho, una obra maestra con ese retrato del Japón feudal y sus costumbres es mucho más que una simple película de aventuras. Durante casi cuatro horas, nos sumergimos en el Japón antiguo, como si estuviéramos allí, presenciando las batallas, ayudando a los campesinos junto a los samuráis. Una película perfecta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UN VERANO PARA MATAR - SUMMERTIME KILLER

THE MULE (MULA)

PSYCHO (1960)