Entradas

"TARDES DE SOLEDAD" - ALBERT SERRA 2024

Imagen
He aquí una película que uno no sabe si calificar de "milagro cinematográfico" o de "rareza cinematográfica" pues no es una película de ficción, pero tampoco un documental al uso. Aquí la cámara sigue a un torero y su cuadrilla como una especie de ojo invisible, en sus evoluciones dentro y fuera del coso taurino, en unos primeros planos que cortan el aliento. El día que la vi tuve la fortuna de que la proyección fue presentada por su director, Albert Serra, quien nos explicó a los presentes que además los protagonistas -el torero y su cuadrilla- llevaban micrófonos inalámbricos durante la "faena", la corrida, de forma que se grababan todas las exclamaciones y diálogos cruzados durante cada "faena" o corrida. Esto le da al film una inmediatez y,  a la vez, una intimidad creo que nunca conseguidas en las películas taurinas.   Es una película que refleja todos los temas del toreo: la sangre, la religión -entendido como fervor religioso-, la muerte -...

"THE WILD GEESE" - PATOS SALVAJES 1978

Imagen
Esta es mi “peli” favorita de mercenarios. Me recuerda a la novela de Forsyth, "Los Perros de la Guerra" ("The Dogs of War", 1974) pero, mientras la novela devino un clásico, la película de dicha novela, "The Dogs of War" ("Los perros de la guerra", 1980), no tuvo éxito y ha quedado muy olvidada. En cambio, "Patos salvajes" siguió un proceso a la inversa: de una novela bastante olvidable, su adaptación cinematográfica devino un clásico, al menos en mi opinión.  Su autor, un desconocido David Carney, no llegó a publicar su novela, originalmente llamada "The Thin White Line" ("La delgada línea blanca"), hasta que se estrenó su adaptación  cinematográfica con el mismo nombre que la "peli":  "The Wild Geese", en lo que constituía una clara operación comercial (lanzamiento simultáneo de la "peli" y su novela).  Los perros de la guerra 1980 La película gira en torno a unos mercenarios contrata...

“CRÓNICA SENTIMENTAL EN ROJO” (1986)

Imagen
 (In English below)    ¿Cómo era la Barcelona antes de las Olimpiadas? Cuando las Ramblas eran las Ramblas, y no el espectáculo circense de cara al turismo en que se han convertido; la calle Conde del Asalto (ahora reconvertida en “carrer Nou de la Rambla”) era, digámoslo claramente, la calle de las putas;  el ahora Raval, barrio de turistas extranjeros de pasta, era el “barrio chino”; y La Vanguardia, si La Vanguardia, estaba en la otrora llamada calle Pelayo. Este mundo que lo recreó magníficamente Vázquez Montalbán en la serie de novela negra “Carvalho” en los setenta y ochenta del siglo pasado no tuvo su adecuada traslación cinematográfica, con la excepción de la película que nos ocupa: dirigida por otro “olvidado”, Francisco Rovira Beleta. Esta película está basada en la novela homónima (1984) de Francisco González Ledesma, ganadora del Planeta aquel año. Forma parte de la serie del Comisario Méndez, protagonista de hasta diez novelas del autor. No las he l...

“LA CHICA DE LOS SUEÑOS” PILAR MENEN AVENTIN - 2016

Imagen
 (In English below)   De esta novela (1) lo que más me ha gustado es la forma de contarla: está narrada en primera persona por la protagonista, Mónica, "La chica de los sueños" del título.  El estilo parece hablado, como si, en vez de leerlo, te estuvieran contando una historia de viva voz.  Al respecto, recuerdo que, de pequeño, había en casa una copia de "Papillón" (1969), el bestseller de Henri Charrière. A mí no me lo dejaron leer ( y, por aquella época, los niños obedecíamos a nuestros padres). Pero, sí que me dejaron leer el prólogo, donde se calificaba el estilo del autor, Charrière,  como "literatura oral". He de decir que, de mayor, intenté leer "Papillón" pero no pasé de las primeras veinte páginas...  Pero, con todo, esta expresión de "literatura oral" se la aplicaría a "La chica de los sueños". La autora, por lo menos en mi caso, consigue crear una inmediación con el lector, que parece que descubras junto con la pr...